miércoles, 29 de agosto de 2018

PREGUNTAS Y TIPOS DE PREGUNTAS



PREGUNTAS


Generalmente, las preguntas se asocian a la curiosidad, la indagación y al no conocer algo. Desde la preguntas filosóficas a las preguntas directas, las preguntas pueden tener diferentes contenidos y diferentes maneras de formularlas. En este artículo podrás encontrar las distintas clases de preguntas y sus características.

TIPO DE PREGUNTAS


Preguntas de examen, cuestionario o entrevista


Las preguntas son habituales en los exámenes, los cuestionarios o las entrevistas. Estas preguntas pretenden evaluar algún aspecto de nosotros, ya sea de nuestro conocimiento, nuestra experiencia o nuestra conducta. Éstas se pueden clasificar en:


1. Preguntas directas


Las preguntas directas son aquellas que se hacen a un individuo de manera clara, sin rodeos. Se va directamente al grano y la persona que recibe la pregunta sabe a ciencia cierta cual es el motivo de la pregunta que se le está formulando.


Por ejemplo:


Está lloviendo… ¿me llevas a casa en tu coche?


2. Preguntas indirectas


Este tipo de preguntas no tienen el mismo formato que el anterior, pues son más disimuladas y el mensaje no es tan explícito. Se formulan dentro de una oración compuesta y la frase principal no es interrogativa. Las preguntas indirectas no aparecen entre los dos signos de interrogación.


Por ejemplo: Está lloviendo… me gustaría que me llevaras a casa en coche.


3. Preguntas abiertas


Son preguntas que suelen utilizarse tanto en exámenes como entrevistas, y tienen como característica que permiten que la persona responda de manera narrativa.

Por ejemplo: ¿Qué es lo que diferencia el amor del enamoramiento? El participante de un examen puede exponer su opinión sin ningún tipo de restricción.


4. Preguntas cerradas o tipo test


Las preguntas cerradas se emplean con mayor frecuencia en cuestionarios y exámenes. Se formula una pregunta y se dan varias opciones de respuesta. La persona que tiene que responder debe elegir entre una serie de opciones.


Por ejemplo: ¿De qué color es la cáscara del plátano?
Verde
Roja
Amarilla
Azul


5. Preguntas mixtas


Este tipo de preguntas reciben este nombre porque contienen características de las dos anteriores (preguntas abiertas o preguntas cerradas). En otras palabras, estas preguntas tienen ciertas restricciones pero dan la opción de responder de forma abierta.


Por ejemplo


¿Cuál es el motivo de su estadía en nuestro complejo hotelero?
Trabajo
Turismo
Otro (explique) …


6. Preguntas dicotómicas


Las preguntas dicotómicas son un tipo de pregunta cerrada que suele emplearse en los exámenes tipo test y en los cuestionarios. Solamente permiten elegir entre dos opciones de respuesta.


Por ejemplo:


¿Te sientes cansado la mayor parte del día?

No


7. Preguntas de respuesta múltiple


Similares a las anteriores porque son un tipo de pregunta cerrada. Si las anteriores solamente dan la opción de responder entre dos respuestas, las preguntas de respuesta múltiple permiten elegir entre una mayor variedad contestaciones.


Por ejemplo:


¿A qué tipo de trastorno pertenece la depresión?
a) Trastorno psicótico
b) Trastorno del estado de ánimo
c) Trastorno de ansiedad
d) Trastorno de la alimentación


8. Preguntas de escala Likert


Las preguntas de escala Likert son preguntas de opinión que se emplean en encuestas y tests, y que tienen el objetivo ponderar las actitudes o reacciones de la personas mediante una escala comparable. Aparecen una serie de opciones de respuesta, desde “Totalmente de acuerdo” hasta “Totalmente en desacuerdo”. A veces es posible encontrar una sexta opción, “No aplicable.


Por ejemplo:


¿La seguridad en el trabajo es un privilegio de la gente adinerada?
Muy en desacuerdo
En desacuerdo
Indeciso
De acuerdo
Muy de acuerdo


9. Preguntas de rellenar espacios en blanco


Este tipo de preguntas tienen un formato diferente a las anteriores. Se plantea una una frase o un párrafo con un espacio en blanco para que la persona que debe responder rellene este espacio (o espacios) con la palabra o palabras que faltan.


Por ejemplo:


Rellena con el tiempo verbal correcto: Juan (caminar)……….por el parque cuando el niño tuvo el percance con el columpio.


10. Preguntas de respuesta breve


Este tipo de preguntas abiertas son un tipo de pregunta abierta en la que la redacción, pero el participante debe responder con una frase corta. Por ejemplo: ¿Cuántos trastornos de ansiedad pueden encontrarse en el DSM-IV? (Haz una lista con los diferentes trastornos)


Preguntas según la temática


Dependiendo de la temática o el contenido las preguntas pueden ser de diferentes clases. Son las siguientes.


11. Preguntas evaluativas


Las preguntas evaluativas permiten, como su nombre indica, evaluar al sujeto en algún aspecto, ya sea sobre conocimientos, la capacidad de razonar matemáticamente o preguntas sobre actitudes o valores.


Por ejemplo:


¿Es la Fluoxetina (Prozac) un Inhibidor Selectivo de la Recaptación de Noradrenalina (ISRN)?
Verdadero
Falso


12. Preguntas existenciales


Las preguntas existenciales son un tipo de autopreguntas que nos formulamos nosotros mismos. Tienen como objetivo la búsqueda de sentido en nuestra vida y pretenden averiguar qué hacemos en este mundo y cuál es nuestra esencia. Son preguntas muy profundas, que si no podemos responder y aceptar, entremos en lo que se conoce como crisis existencial.


13. Preguntas socráticas


Las preguntas socráticas son un tipo de preguntas que se emplean en el coaching y que tienen su origen en Sócrates. Son preguntas que invitan a la autorreflexión, que hacen a pensar y que hacen que la persona analice profundamente la situación.


Por ejemplo: ¿Por qué alguien habría de suponer esto que me comentas?


14. Pregunta de clarificación


A veces alguien puede pensar que lo que está diciendo será entendido por el otro interlocutor, pero no siempre esa asi. Las preguntas de clarificación pretenden evitar la ambigüedad en una conversación.


Por ejemplo: ¿Qué quieres decir cuando dices eso?


15. Preguntas conductuales


Este tipo de preguntas tienen como objetivo averiguar elementos de la conducta de los sujetos. Se emplean mucho en las entrevistas de trabajo para saber cómo se comporta una persona en una determinada situación.


16. Preguntas de conocimientos generales

Estas preguntas forman parte de los cuestionarios de cultura general que suelen realizarse en oposiciones u otros exámenes. Evalúan la cultura general y temáticas como el conocimiento sobre el mundo, la historia, las ciencias, el arte, la política, el deporte o el lenguaje.


Por ejemplo: ¿Dónde se celebraron las olimpiadas en 1992?


17. Preguntas de actitud y personalidad

Pretenden averiguar elementos de la actitud o la personalidad de la personas. Ya sea a través de cuestionarios o en una entrevista.


Por ejemplo, ¿te gusta el mar o la montaña?


18. Preguntas de opinión

Son preguntas que suelen emplearse en los debates o en encuestas de satisfacción. Pretender averiguar la opinión de un sujeto.


Por ejemplo: ¿te ha resultado útil el servicio prestado por nuestro operador?


19. Preguntas de razonamiento verbal

Preguntas que pretenden evaluar la capacidad de razonamiento verbal. Se emplean, frecuentemente, en pruebas de inteligencia o en test psicotécnicos.


20. Preguntas de razonamiento numérico

Como las anteriores, se utilizan en cuestionarios de inteligencia o en pruebas psicotécnicas. Su objetivo es evaluar el conocimiento numérico o matemático de un sujeto.


21. Preguntas de razonamiento lógico

Son preguntas que es posibles resolver utilizando matemáticas y la lógica elemental además de la razón.


Por ejemplo: Si Adrián habla más bajo que Norberto, e Isern habla más alto que Norberto, ¿Adrián habla más alto o más bajo que Isern?


22. Preguntas trampa

Las preguntas trampa son aquellas preguntas que han sido pensadas para confundir o para que el objetivo de la pregunta no sea perceptible a simple vista. Se emplean, sobre todo, en las entrevistas de trabajo.



Encuesta y tipos de encuesta




ENCUESTA



La encuesta es una técnica de recolección de datos que consta de una serie de preguntas estandarizadas hechas a una muestra representativa de la población de la que buscamos obtener información. Es una técnica útil para cualquiera que busque recopilar datos.


Tipos de encuesta:

Tipos de encuestas según la forma de aplicación:
Encuesta por correo: Consiste en enviar un cuestionario a través del servicio postal para que después de ser respondido, sea regresado al remitente.

Encuesta vía telefónica: Consiste en realizar el cuestionario a través de una llamada telefónica, en la que el encuestador debe ir capturando las respuestas del encuestado.

Encuesta personal: Consiste en realizar el cuestionario cara a cara, debe existir una interacción entre encuestador y encuestado, normalmente en encuestador toma nota de las respuestas aunque en ocasiones solo entrega el cuestionario y es el encuestado quien lo llena.


Encuesta online: Consiste en realizar el cuestionario utilizando el internet como medio de distribución, las encuestas online se caracterizan principalmente por ser económicas y tener un mayor índice de respuesta.

Tipos de encuestas según sus objetivos:
Encuestas descriptivas: Estas encuestas buscan crear un registro sobre las actitudes o condiciones presentes dentro de una población en un momento determinado, es decir, en el momento en el que se realiza la encuesta. 

Encuestas análiticas: A diferencia de las descriptivas, su objetivo no es documentar un problema sino explicar y describirlo para poder encontrar la mejor solución.

Tipos de encuestas según las preguntas:
Respuesta abierta: Estas permiten al encuestado tener la libertad de responder libremente cada pregunta, esto permite obtener respuestas más profundas y también obtener respuestas en las que no había pensado, sin embargo, el problema de este tipo de encuestas es que es muy difícil de cuantificar, por el contrario se deben interpretar las respuestas.


Respuesta cerrada:En este tipo, los encuestados deberán elegir alguna de las posibles opciones, su principal ventaja es que son más fáciles de cuantificar, sin embargo, en ocasiones ninguna de las opciones refleja el pensamiento de los participantes, para ello, siempre es recomendable añadir la casi “otro”.

ENTREVISTA Y SUS TIPOS



Entrevista

Una entrevista es un intercambio de ideas, opiniones mediante una conversación que se da entre una, dos o más personas donde un entrevistador es el designado para preguntar.


Todos aquellos presentes en la charla dialogan en pos de una cuestión determinada planteada por el profesional. Muchas veces la espontaneidad y el periodismo moderno llevan a que se dialogue libremente generando temas de debate surgidos a medida que la charla fluye.


Una entrevista es recíproca, donde el entrevistado utiliza una técnica de recolección mediante una interrogación estructurada o una conversación totalmente libre; en ambos casos se utiliza un formulario o esquema con preguntas o cuestiones para enfocar la charla que sirven como guía. Es por esto, que siempre encontraremos dos roles claros, el del entrevistador y el del entrevistado (o receptor).

El entrevistador es quien cumple la función de dirigir la entrevista mediante la dominación del diálogo con el entrevistado y el tema a tratar haciendo preguntas y a su vez, cerrando la entrevista. A continuación desarrollaremos los dos tipos principales de entrevistas.

Tipos de entrevistas:

  • · Entrevistas cerradas: como su nombre lo indica, este tipo de entrevistas se realizan con una planeación previa y con un conjunto de cuestionamientos anteriormente elaborados que el entrevistador debe de responder.
  • · Entrevistas abiertas: este tipo de entrevistas se contraponen a la anteriormente descrita porque en estas las preguntas no responde a un plan previamente establecido, sino que se van formando sobre la marcha y sin ningún tipo de limitante.
  • · Entrevistas informativas: en este tipo de entrevistas simplemente se da una exposición de hechos o datos, sin que el entrevistador forme parte de interpretaciones o conclusiones a las que llegue el entrevistado. 
  • · Entrevistas interpretativas: en estas entrevistas el entrevistador tiene un papel activo, ya que puede dar comentarios, conclusiones e interpretaciones sobre lo que dice el entrevistado, esto puede generar un enriquecimiento de la conversación y, por lo tanto, la obtención de mejores datos.
  • · Entrevistas de ficción: como su nombre lo dice, estas entrevistas se basan en escenarios o situaciones ficticias que no han ocurrido en la vida real. 
  • · Entrevistas a profundidad: en este tipo de entrevista se intenta obtener el mayor número de información sobre algún tema en específico.

CENSO Y SUS TIPOS




Censo

Un censo es un conteo y recuento de la población de un determinado país cada una cierta cantidad de tiempo, comúnmente, los censos son realizados cada 10 años, este estudio demográfico, arroja datos importantes para los institutos de estadística nacionales, a fin de constatar la cantidad de personas por región que hay y que necesidades o características específicas tienen las viviendas en las que habitan.

Los censos, son de vital importancia para los entes que se encargan de distribuir los bienes capitales, ya que dependiendo del crecimiento demográfico que halla en la región, se establecerán prioridades para demarcar cuales son los más necesitados de ayuda social, cuales regiones pueden vivir estables, cual es el grado de pobreza, la inflación y todo lo relacionado con la sociedad y el comercio.


Un Censo puede determinar carencias, formas dominantes de vida, costumbres, planificaciones económicas o sociales, entre otras, desde un punto de vista cuantitativo para después asignarle un valor cualitativo al asunto. Un censo abarca toda la totalidad de la región, hasta el lugar más recóndito de un país es visitado por un agente (empadronador) que se encarga de tomar los datos pertinentes. También se hacen otro tipo de censos, todos siempre con un rango de alcance menor al que hemos hablado ya, como por ejemplo un censo de partidarios de un partido político en una determinada región, en estos, los agentes que se encargan de esto, van de casa en casa haciendo encuestas referentes a la ideología política de las personas, a partir de ahí, se calcula el alcance que tiene una campaña política.

En la edad media se empleaba el termino Censo al proceso mediante el cual se adjudicaba lo que hoy conocemos como crédito hipotecario, en la que a la hipoteca se le daba un valor superior a la deuda.


Tipos de censo:

· De hecho o de facto: Implica el empadronamiento de toda la población presente en el territorio en estudio.

· De derecho o de iure: Implica el empadronamiento de toda la población residente en el territorio en estudio (presentes o ausentes).

· Censo de población: Recuento de población que se realiza periódicamente

· Censo (estadística): Recuento de elementos de una población en estadística descriptiva.

· Censo (derecho): Gravamen de un inmueble para garantizar el pago de los créditos.
· Censo electoral: Recuento de la población que tiene derecho a voto en una determinada elección.